Nuestra identidad: volver al hogar
- Kurt Bendfeldt
- hace 14 minutos
- 2 Min. de lectura

A veces se nos olvida quiénes somos porque el mundo nos grita quién “deberíamos” ser. Crecemos acumulando etiquetas: la fuerte, la sensible, la profesional, la que siempre puede con todo. Pero la identidad no es un disfraz para sobrevivir la semana: es el hogar al que regresamos cuando el ruido baja y la verdad nos llama por nuestro nombre.
Nuestra identidad se construye y se cuida. No nace del aplauso ni muere con la crítica. Se fortalece cuando ponemos límites, cuando decimos “no” sin culpa y “sí” con convicción; cuando honramos el cuerpo que habitamos, el corazón que siente y la mente que aprende. Ser tú no es una meta lejana: es una elección cotidiana.
También se vale reconstruirse. Si un día te sentiste pequeña, hoy puedes ocupar tu lugar. Si una historia te rompió, hoy puedes contarte una nueva: una donde tu voz tiene peso, tu fe tiene raíces y tu proyecto de vida tiene dirección. La identidad sana se alimenta de hábitos simples: hablarte con respeto, pedir ayuda, celebrar tus avances, perdonarte los tropiezos y recordar que tu valor no depende de la productividad, la talla ni el estado civil.
Cuando el espejo te pida perfección, recuérdale que tu dignidad no está en juego. Cuando el miedo te susurre “no puedes”, respóndele con hechos: cada batalla superada, cada madrugada que te sostuvo la esperanza, cada puerta que tocaste hasta abrirla. Eres un proceso, sí, pero también una promesa en movimiento.
Camina hoy con la frente en alto. Afirma: “soy suficiente mientras crezco”, “soy amada mientras aprendo”, “soy valiosa mientras cambio”. Tu identidad no se presta ni se negocia: se habita.
Versículo
“Ahora, así dice el Señor… ‘No temas, porque yo te redimí; te puse nombre, mío eres tú.’” — Isaías 43:1








Comentarios